El concepto de Repetición es fundamental en la teoría psicoanalítica y ha sido abordado por diferentes figuras clave del campo psicoanalítico como Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, y Jacques Lacan y Miguel Oscar Menassa, cada uno con los matices y desarrollos particulares de los aportes que realizan al campo.
Sigmund Freud: Repetición y Pulsión de Muerte
Freud introduce el concepto de repetición en su obra como parte de su teoría del inconsciente. En su texto «Más allá del principio del placer» (1920), Freud explora la repetición como un fenómeno que no siempre obedece al principio del placer, que busca la reducción de la tensión psíquica y la obtención de placer. Observa que ciertos pacientes, a través de la repetición de comportamientos y situaciones dolorosas o traumáticas, parecen estar dominados por algo más allá del deseo de placer. Esto lo lleva a postular la existencia de la pulsión de muerte (Thanatos), una tendencia fundamental en el ser humano a repetir, compulsivamente, experiencias que recrean una situación de sufrimiento o de peligro, llevando al individuo hacia la autodestrucción. La repetición, en este sentido, es una expresión de un deseo inconsciente de retornar a un estado inorgánico anterior al nacimiento, un impulso hacia la muerte. En este sentido la repetición se dispara desde el futuro, desde ese límite material a la existencia del hombre es desde donde se dispara ese mecanismo de la compulsión a la repetición y permite elaborar teóricamente el instinto de muerte.
Jacques Lacan: La Repetición como Fracaso del Encuentro con lo Real
Jacques Lacan, continuador y renovador del pensamiento freudiano, retoma el concepto de repetición, dándole un giro en relación con su teoría de los tres registros: lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real. Para Lacan, la Repetición se relaciona estrechamente con lo Real, ese registro que escapa a la simbolización, es decir, a lo que no puede ser representado por el lenguaje. Según Lacan, lo que se repite es el fracaso del encuentro con lo Real, de algo que se resiste a ser inscrito en el orden simbólico y que se manifiesta de manera insistente en la vida del sujeto. Esta repetición es la tentativa fallida de dominar lo que no puede ser plenamente capturado por el lenguaje, y por ello, sigue retornando. A diferencia de Freud, que lo asocia principalmente con la pulsión de muerte, Lacan lo vincula con lo Real, esa parte del ser que siempre escapa a la representación y que se impone a través de la repetición.
Miguel Oscar Menassa: La Repetición como productora de la diferencia
Miguel Oscar Menassa, poeta y psicoanalista fundador del Grupo Cero, retoma la teoría freudiana y lacaniana de la repetición y la enriquece con sus aportes sobre la creación poética y la estructura del sujeto. Para Menassa, la Repetición no es solo un signo de lo reprimido (se repite cuando se reprime, se repite cuando se forcluye y se repite cuando se reniega) o de la pulsión de muerte, sino que es también una condición inherente al ser humano, vinculada a la construcción del sujeto y al acto poético. Si comanda el síntoma, habrá transformaciones de la vida del sujeto. Habrá transferencia y dilución de la transferencia, es decir, la repetición será el motor de la experiencia y el habla el lugar de producción. Si comanda el deseo, habrá máquina y eso no tiene ni dilución ni final, las transformaciones se operarán en la teoría psicoanalítica, el motor de la experiencia será la pulsión de muerte, y el lugar de producción la escritura. Menassa sostiene que en la repetición hay una posibilidad de producir la diferencia, permitiendo así la emergencia de nuevos sentidos y la transformación del sujeto. En este sentido, Menassa concibe la repetición como una dimensión productiva y creativa del ser humano, que puede conducir a la producción de un sujeto nuevo y a la construcción de una nueva realidad psíquica.
Conclusión El concepto de Repetición atraviesa la teoría psicoanalítica con diferentes matices según cada autor. Para Freud, la repetición está estrechamente ligada a la pulsión de muerte y al retorno de lo reprimido en la vida psíquica. Lacan la relaciona con lo Real, lo imposible de simbolizar que retorna compulsivamente. Menassa, por su parte, añade una dimensión creativa a la repetición, viéndola como una oportunidad para la transformación y la producción de la diferencia en la vida del sujeto.
Virginia Valdominos
Psicóloga y Psicoanalista del Grupo Cero
Atención presencial y Online. Si deseas comenzar a psicoanalizarte puedes solicitar una cita en:
PIDE CITA AHORA
![](https://virginiavaldominos.com/wp-content/uploads/2022/03/map-marker-rosa-726x1024.png)
Consulta Madrid
![](https://virginiavaldominos.com/wp-content/uploads/2022/03/map-marker-rosa-726x1024.png)
Consulta Alcalá de Henares
![](https://virginiavaldominos.com/wp-content/uploads/2022/03/map-marker-rosa-726x1024.png)
Consulta Camarma de Esteruelas